martes, 3 de mayo de 2011

SERVICIOS DE LAS REDES HFC

Muchos proveedores de cable en la actualidad utilizan cables HFC porque le permiten obtener una gran cantidad de información para viajar a través de ellos. Los proveedores de Internet de alta velocidad también utilizan cables HFC, en vista de que es bidireccional y ofrece una alta velocidad para transferir información. Las líneas HFC son capaces de transportar información de voz, vídeo y data. Estos cables también proveen baja interferencia desde otras fuentes.
Por lo tanto, los servicios clásicos de las redes HFC son: TV, Telefonía, Internet, Otros servicios interactivos. 

TV : Las redes HFC son idóneas para estos servicios tanto por ancho de banda, como por  la posibilidad de  interactividad por el canal de retorno. 
-          Difusión de señales de televisión analógica y digital.
-          Requiere una bidireccionalidad mínima y de baja capacidad al enviarse muy poca información por el canal ascendente.
-          Suele  usar  un  decodificador  para  adaptar  las  señales  a  los receptores de TV.
-          Ofrece servicios como: PPV, donde se elige el contenido que se desea, VoD (Video OnDemand). 

      Telefonía: Puede  ser  integrado  en  las  redes  de  cable  debido  a  la bidireccionalidad, que provee el canal de retorno. Debido  a  las  características  que  presentan  requieren comunicación  en  tiempo  real,  baja  latencia  y  un  ancho  de  banda constante.
Existen  dos  alternativas,  la Telefonía  integrada  y  la Telefonía Superpuesta. 
-          En  el  servicio de Telefonía  integrada  se hace uso de la propia capacidad de la red HFC para cursar el tráfico telefónico. 
-          La  Telefonía  superpuesta,  usa  una  red  superpuesta  (SDH generalmente)  para  llegar  hasta  las  proximidades  del  usuario.  La ventaja de dicho método es que no comparte el espectro con el canal de retorno, liberándolo para otros servicios. 

Las redes HFC se adaptan a los servicios de voz con las mismas funcionalidades de las redes de conmutación de circuitos.
La  actual  tendencia  es  dar  voz  sobre  IP  (VoIP),  que  permite implementar  nuevos  servicios  con  menor  coste  y  evita  la dependencia de un solo suministrador. 

Internet: Este se realiza a través de los cable módems, que posibilitan la transmisión y  recepción de  la  información entre usuario y  cabecera con velocidades del orden de Mbps.
Las  grandes  velocidades  ofrecidas  posibilitan  servicios  que implican  la  transmisión de voz, datos,  imágenes  fijas o animadas y video digitalizado, como la videoconferencia o servicios web.
Estos servicios de banda ancha requieren bidireccionalidad.

Al menos a corto/medio plazo, el servicio básico que ha de prestar una red-HFC es la difusión de un elevado número de canales de televisión analógica (en formato-PAL, según el Real Decreto 2066/1996), con modulación MA-BLV (Modulación de Amplitud con Banda Lateral Vestigial) y multiplexados en el dominio de la frecuencia (MDF). 
Además, la aceptación de la norma MPEG-2 como estándar internacional para la codificación y transporte, posibilita a los operadores de cable la transmisión de vídeo digital, con un significativo incremento tanto del número de programas distribuidos como de modalidades de prestación del servicio (v­ideo on demand, near video on demand, pay per view,..).


Servicio PPV (Pay per View):
Este servicio consiste en la programación en línea para eventos especiales (películas). Ésta debe ser solicitada con una anticipación mínima de 30 minutos. Es una modalidad de televisión de pago, en la que el abonado paga por los eventos individuales que desea ver.


Servicio VOD (Video on demand):
Es un sistema de televisión que permite al usuario el acceso a contenidos multimedia de forma personalizada ofreciéndole, de este modo, la posibilidad de solicitar y visualizar una película o programa concreto en el momento exacto que el telespectador lo desee. 


Servicio Near Video on demand:
Es vídeo casi bajo demanda que consiste en la ejecución de un mismo programa sobre múltiples canales continuamente, pero con tiempos de comienzo diferentes separados estos por intervalos fijos y pequeños, lo cual facilitará su visión según la hora que más le convenga al usuario. De este modo, una película de dos horas podría verse simultáneamente en 6 canales en intervalos de 20 minutos.

La desventaja de este servicio comparada con el verdadero Video On Demande (el cual permite al usuario recibir, vía cable, el/los programas que haya seleccionado previamente en un listado que aparecerá en su pantalla) está en la no pausa por parte del espectador, la rápida transmisión de la película, y que no está capacitado en la elección desde una amplia librería. Por otro lado, los costes de suscripción de implementación de este servicio son mucho menores.






Al respecto, el número de canales que se pueden transmitir por un red-HFC depende, entre otros, de los siguientes factores:
1. El ancho espectral asignado a los mismos.
2. Los parámetros de calidad (C/N, CSO, CTO,..) a garantizar en el punto de terminación de red (PTR).
3. La potencia del transmisor óptico, la atenuación de los conductores (fibra y coaxial) y de la ganancia y factor de ruido de los amplificadores (ópticos, de erbio, y coaxiales). 
4. El índice de modulación por canal (m), que, debido al ruido de clipping, se ha de reducir en la medida en que aumenta el número de canales de televisión (tanto analógicos como digitales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario