lunes, 16 de mayo de 2011

REDES DE FIBRA OPTICA ACTIVAS Y PASIVAS

REDES PASIVAS:
Una red óptica pasiva conocida como Passive Optical Network (PON) permite eliminar todos los componentes activos existentes entre el servidor y el cliente introduciendo en su lugar componentes ópticos pasivos o divisores ópticos pasivos, para guiar el tráfico por la red, cuyo elemento principal es el dispositivo divisor óptico conocido como splitter.
Una red PON es un sistema de comunicaciones por fibra óptica en el que se establece una omunicación punto-multipunto entre un router central denominado en estos montajes OLT (optical line Terminal) Terminal óptico de línea y los equipos en campo ONT (optical Network Terminal) Terminal óptico de red. Es decir, el ancho de banda no es dedicado, sino multiplexado en una misma fibra en los puntos de acceso de red de los usuarios. 

La utilización de estos sistemas pasivos reduce considerablemente los costes y son utilizados en las redes FTTH.

VENTAJAS:

§  Aumento de la cobertura hasta los 20 Km. (desde la central). Con tecnologías DSL como máximo se cubre hasta los 5,5 Km.
§  Ofrecen mayor ancho de banda para el usuario.
§  Mejora en la calidad del servicio y simplificación de la red debido a la inmunidad que presentan a los ruidos electromagnéticos.
§  Minimización del despliegue de fibra óptica gracias a su topología.
§  Reducción del consumo gracias a la simplificación del equipamiento.
§  Más baratas que las punto a punto.


TIPOS:
·         GPON (Gigabit PON):
-       Permite transportar voz, ATM, Ethernet 10/100.
-       Tiene Seguridad a nivel de protocolo.
-       Velocidades de:
-       Modo simétrico: 622 Mbps/1,25 Gbps
-       Modo Asimétrico: Descendente 2,5 Gbps/ Ascendente 1,25 Gbps
-       Este estándar es el que esta usando Telefónica para su despliegue de Fibra hasta las vivienda, que están realizando actualmente.
§  EPON (Ethernet PON):
-       Mantiene las características del protocolo Ethernet, trabajando en modo ethernet nativo.
-       Las ventajas que presenta respecto los anteriores estándares son:
1.       Trabaja directamente a velocidades de gigabit (que se tiene que dividir entre el número de usuarios).
2.       La interconexión de islas EPON es más simple.
3.       La reducción de los costes debido a que no utilizan elementos ATM y SDH.
§ APON (ATM ((Asynchronous Transfer Mode) Passive Optical Network):
-       Fue la primera red que definió la FSAN, un grupo formado por 7 operadores de telecomunicaciones con el objetivo de unificar las especificaciones para el acceso de banda ancha a las viviendas.
-       Basa su transmisión en canal descendente en ráfagas de celdas ATM (Modo de transferencia asíncrona) con una tasa máxima de 155 Mbps que se reparte entre el número de ONUs que estén conectadas.
-       En canal descendente, a la trama de celdas ATM, se introducen dos celdas PLOAM para indicar el destinatario de cada celda y otra más para información de mantenimiento.
-       Su inconveniente inicial era la limitación de los 155 Mbps que más adelante se aumentó hasta los 622 Mbps.
§  BPON (Broadband PON - Red Óptica Pasiva de Banda Ancha):
-       Se basan en las redes APON pero con la diferencia que pueden dar soporte a otros estándares de banda ancha.
-       Permite:
1.     Tráfico asimétrico: canal descendente -> 622 Mbps // Canal ascendente ->    155 Mbps.
2.     Tráfico simétrico: canal descendente y ascendente -> 622 Mbps.

REDES ACTIVAS:
Son redes basadas en el Standard IEEE 802.ah, las redes activas Ethernet proveen de ancho de banda simétrico con velocidades superiores a 1Gbps por puerto sobre una única fibra utilizando para ello dos longitudes de onda multiplexadas y diferenciadas sobre cada fibra óptica. De ésta manera con cada longitud de onda tenemos dos slots de transmisión, un slot se utiliza como canal de transmisión y otra para el canal de recepción.

Esto nos permite una transmisión de datos Full-Dúplex mediante una conexión punto a punto con un ancho de banda dedicado al usuario.














No hay comentarios:

Publicar un comentario